Subcomisión de Discapacidad | Subcomisiones | Colegio de Psicologos de Neuquén
  • ¿Tiene alguna pregunta?
  • (0299) 4424320
  • Alderete 656, Neuquén, Neuquén
  • info@psicoquen.org.ar


Subcomisión de Discapacidad

Coordinadora: Lic. Sanz Rocío Integrantes: Lic. Susana Buisson, Lic. Baigorria Melisa y Lic. Gabriela Raveluppi Mail: subcomisiondiscapacidad.nqn@gmail.com

Fundamentación:

Las personas con discapacidad constituyen un grupo históricamente vulnerado en el acceso a derechos, a la salud, a la educación y a la inclusión social. La construcción de representaciones sociales acerca de la discapacidad ha estado ligada, en muchos casos, a miradas reduccionistas, centradas en el déficit y en la medicalización de la diferencia, lo cual ha generado barreras actitudinales, sociales y culturales que limitan la plena participación de las personas en la comunidad.

En este marco, es fundamental reconocer a la discapacidad desde el Modelo Social y de Derechos Humanos, donde el énfasis está puesto en las barreras del entorno y no únicamente en las limitaciones individuales. Este cambio de paradigma se encuentra respaldado por un sólido marco normativo:

  • - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), con jerarquía constitucional en Argentina (Ley 27.044).
  • - Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, que promueve un abordaje integral, interdisciplinario e intersectorial, garantizando el pleno ejercicio de derechos. - Ley Nacional de Protección Integral de las Personas con Discapacidad N.º 22.431 y modificatorias, que establece un sistema de prestaciones básicas de atención integral.
  • - Ley de Educación Nacional N.º 26.206, que asegura la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en todos los niveles y modalidades.
  • - Ley provincial Nº 1634: Establece un régimen de protección integral para las personas con discapacidad, permitiendo a las municipalidades adherir a esta ley.
  • - Ley provincial N° 3486: Promueve la inclusión de personas con discapacidad en eventos recreativos, deportivos y culturales y garantiza el acceso a derechos y servicios de salud para personas con discapacidad

La tarea del/la psicólogo/a en el campo de la discapacidad debe enmarcarse en estos lineamientos, contribuyendo a promover la autonomía, la calidad de vida, la inclusión comunitaria y el respeto por la diversidad. La importancia de la ética profesional: La ética profesional constituye un pilar esencial en el ejercicio de la psicología en el campo de la discapacidad. Implica garantizar prácticas responsables, respetuosas y libres de todo tipo de discriminación, siempre orientadas a la protección de la dignidad humana. En este sentido, la ética se traduce en:

 

  • - Reconocer a la persona con discapacidad como sujeto de derecho, con capacidad de decisión y participación en todas las instancias de su vida.
  • - Asegurar la confidencialidad, el respeto por la autonomía y el consentimiento informado en cada intervención. - Evitar toda práctica que refuerce el estigma o las barreras sociales.
  • - Favorecer la construcción de intervenciones inclusivas, transparentes y basadas en la justicia social.
  • - Respetar el Código de Ética Profesional del Psicólogo/a, que orienta las buenas prácticas en relación con la diversidad y la inclusión. De esta manera, la ética no se limita a un marco normativo, sino que constituye la guía práctica y reflexiva que orienta el quehacer profesional y asegura que las intervenciones estén siempre en favor de la persona y de la comunidad.

Propósito: Constituir un espacio de referencia teórico-clínico y ético para lxs psicólogxs que se desempeñan en el abordaje de la discapacidad, garantizando que sus prácticas se desarrollen desde una perspectiva de derechos humanos, inclusión social, accesibilidad y compromiso ético.

 

Objetivos específicos:

Generar espacios de formación, capacitación y actualización para lxs psicólogxs en materia de discapacidad, desde un enfoque interdisciplinario y de derechos.

  • - Promover la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales en discapacidad, tanto en el ámbito clínico, educativo, institucional como comunitario. - Impulsar investigaciones y producciones científicas que den cuenta de las necesidades, barreras y recursos locales vinculados a la discapacidad.
  • - Acompañar y asesorar a instituciones educativas, de salud y comunitarias en la implementación de prácticas inclusivas y accesibles.
  • - Difundir y fortalecer la aplicación de las normativas vigentes en relación con discapacidad, accesibilidad y salud mental.
  • - Construir y consolidar redes de trabajo intersectoriales que favorezcan la inclusión social y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
  • - Organizar actividades de sensibilización y prevención dirigidas a la comunidad para disminuir prejuicios, estigmas y barreras sociales.

Injerencia del psicólogo en discapacidad: El/la psicólogo/a, en su rol profesional, tiene injerencia en diferentes ámbitos vinculados a la discapacidad: Clínico-asistencial: evaluación, diagnóstico, tratamiento, psicoeducación, acompañamiento terapéutico, estimulación y fortalecimiento de funciones cognitivas, emocionales y sociales. Educativo: asesoramiento a docentes y equipos escolares en estrategias, adecuaciones y ajustes que favorezcan la inclusión educativa. Institucional y comunitario: participación en equipos interdisciplinarios, diseño de proyectos de inclusión y acompañamiento a familias y organizaciones.

Social y político: promoción de derechos, generación de políticas públicas inclusivas, trabajo en prevención y sensibilización social. Investigación y formación: producción de conocimiento científico y capacitación de profesionales en temáticas vinculadas a discapacidad. La importancia de la regulación de honorarios profesionales:

El trabajo del/la psicólogo/a en el campo de la discapacidad implica una labor compleja, interdisciplinaria y de alta responsabilidad ética, que requiere formación especializada continua, actualización y un compromiso sostenido con las familias, instituciones y comunidades. Sin embargo, en el contexto socioeconómico actual de la Argentina, este trabajo se ve atravesado por la desvalorización de los honorarios profesionales, situación que repercute tanto en la calidad de vida de los/as psicólogos/as como en la sostenibilidad de los tratamientos.

La Superintendencia de Servicios de Salud, como organismo regulador, debe garantizar la actualización periódica de los aranceles en función de la inflación y de la realidad económica del país, evitando la precarización laboral de los/as profesionales. La ausencia de una regulación adecuada genera inequidades y dificulta el acceso efectivo a los tratamientos por parte de las personas con discapacidad.

En este sentido, resulta imprescindible:

Impulsar la regulación y actualización periódica de los honorarios, en línea con los índices inflacionarios y el costo real de vida.

  • Reconocer la ardua labor profesional que implica el trabajo en discapacidad, tanto en el ámbito clínico como institucional y comunitario.
  • Exigir a obras sociales, prepagas y demás agentes de salud el cumplimiento efectivo de los honorarios establecidos por los Colegios Profesionales y la Superintendencia.
  • Visibilizar el impacto que la desregulación económica tiene no sólo en los/as psicólogos/as, sino también en la calidad y continuidad de las prestaciones para las personas con discapacidad.

 

La regulación de honorarios constituye, por tanto, no solo una demanda gremial legítima, sino también una garantía del derecho a la salud y de la sostenibilidad de las prácticas profesionales en el campo de la discapacidad.

Reciba las últimas novedades

Suscríbase a nuestro boletín y recibirá información sobre actividades, capacitaciones y mucho más.